El mate, desde que comenzó a existir, conquistó los corazones de varias generaciones de sudamericanos y lo sigue haciendo en la actualidad. Más de 277 millones de kilos de yerba fueron consumidos en Argentina en 2019 y casi 40 millones fueron destinados a exportación. Es tan importante esta bebida que suele asociarse a valores de amistad, compañerismo, igualdad, amabilidad. Está tan arraigada en la historia de todos, que nunca faltan las discusiones que buscan atribuir el origen del mate al propio país. Pero, ¿cuál es la historia del mate?, ¿cómo comenzó esta costumbre?, ¿el mate es argentino o uruguayo?
Ni argentino ni uruguayo. Durante la época del Virreinato del Río de La Plata, sabemos que la yerba mate se encontraba ampliamente difundida por todo el territorio y todas las clases sociales. Un mate podía ser tanto la bebida para ofrecer a las visitas en una casa opulenta como una excusa para compartir un buen momento entre amigos. En la sociedad colonial, nativos y criollos, ricos y pobres, jóvenes y viejos se dejaban atraer por la magia de una bebida que parece haber nacido para fomentar la unión entre las personas.
¿Le debemos, entonces, el mate a la época colonial? Aunque los sacerdotes jesuitas fueron verdaderos militantes de las benéficas propiedades de la yerba mate y la llevaron a todas partes, hay que decir que no. Cuando los colonizadores llegaron, la costumbre del mate ya estaba ahí.
El origen ancestral del mate
Se atribuye al pueblo guaraní el haber recibido por primera vez el regalo de la yerba mate de parte de Yací, la luna. Cuenta la leyenda que Yací sintió curiosidad por las bellezas de la Tierra y solicitó permiso a Kuaray, el sol, para visitarla junto con Araí, la nube. Kuaray les advirtió que, al bajar, serían vulnerables como el resto de las criaturas mortales. A pesar de esto, ambas mujeres decidieron bajar para deleitarse con las vistas del mundo terrenal. En medio de su contemplación, fueron sorprendidas por un yaguareté hambriento. Paí, un valiente cazador guaraní que pasaba por el lugar, se enfrentó al animal para salvarlas. En agradecimiento, Yací se presentó al hombre en sueños y le dijo:
“Te has portado como un valiente al salvar nuestras vidas, así que mucho te debemos… Al levantarte, verás al lado de tu choza una planta que hemos creado para ti. Se llama caá, y puedes tomarla como una bebida que da mucha fuerza, quita el cansancio y ayuda a reflexionar. Esta planta sellará la amistad entre hombres y dioses hasta el fin de los tiempos”
Y ese fue el origen del mate. Desde entonces, los guaraníes comenzaron a llevar sus hojas de yerba mate trituradas y tostadas en pequeñas bolsas de cuero, listas para mascar o colocar en una calabaza para preparar la infusión que hoy disfrutamos tanto. Y así es como, desde aquellos orígenes ancestrales hasta el final de los tiempos, los hombres continuarán su ritual de unión y amistad influenciados por la magia de la caá.
Unas palabras finales
Si bien no hemos logrado explicar el origen de esta costumbre compartida por tantas personas, desde Feria de Artesanos queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a aquellos antiguos habitantes de estas tierras por dejarnos un ritual tan lindo para disfrutar entre amigos y por darnos la posibilidad de conocer tantas hermosas creaciones de mates artesanales en Argentina.
Y para aquellos que buscaban una interpretación histórica de estos acontecimientos, los invitamos a reproducir el documental que dejamos a continuación.
Me encantó la historia-leyenda del origen del mate. Gracias